Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/5652Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Quintana Diaz, Harold | - | 
| dc.date.accessioned | 2025-03-14T14:40:47Z | - | 
| dc.date.available | 2025-03-14T14:40:47Z | - | 
| dc.date.issued | 2025-03 | - | 
| dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/5652 | - | 
| dc.description.abstract | El desarrollo integral y la salud del ser humano surge como consecuencia de un conjunto de interacciones biológicas entre miles de genes y las experiencias ambientales bio-psico-sociales de la persona. Las enfermedades genéticas son manifestaciones patológicas dadas por alteraciones del material genético a nivel de los genes o cromosomas y se originan total o parcialmente desde la concepción, haciendo parte integral de una categoría patológica mayor denominada defectos congénitos (Penchaszadeh, 1993). Se estima que existen alrededor de 10 000 síndromes de etiología genética, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afectan al 7% de la población mundial (Abarca, et al, 2018). Muchas de estas enfermedades tienen una fisiopatología conocida y son prevenibles (Rubio, et al, 2020). Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar a la población pediátrica diagnosticada con enfermedades genéticas en la ciudad de Neiva durante el período 2018-2022. Se realizó un estudio observacional descriptivo y retrospectivo de tipo transversal, que incluyó 360 pacientes menores de 18 años de edad, a quienes se les diagnosticó una enfermedad genética por medio de pruebas de citogenética y/o biología molecular. Los resultados revelan que el síndrome de Down fue el diagnóstico más frecuente (28,88%) en la población estudiada, seguido de la discapacidad intelectual (8,88%) y el retardo global del desarrollo (6,11%). El 72,2% de los pacientes tenía compromiso neurológico y el 21,7% compromiso del sistema cardiovascular. La prueba genética más utilizada fue el cariotipo representando el 34,7% de los casos, seguido por el exoma clínico completo 26,1% y el panel molecular 23,6%. Estos hallazgos destacan la importancia de reconocer rasgos dismorfológicos, comprender los mecanismos patológicos y los patrones de herencia de los distintos síndromes genéticos, asociado al uso racional de las pruebas genéticas, lo cual permite un diagnóstico precoz, dando como resultado a nivel de la evidencia, una menor tasa de morbilidad y mortalidad entre los afectados, así como en una reducción de la incidencia y recurrencia familiar de estas enfermedades. | es | 
| dc.language.iso | es | es | 
| dc.publisher | Universidad Surcolombiana | es | 
| dc.relation.ispartofseries | TH EP;0081 | - | 
| dc.subject | Enfermedades genéticas | es | 
| dc.subject | Técnicas de diagnóstico molecular | es | 
| dc.subject | Anomalías Congénitas | es | 
| dc.subject | Citogenética, | es | 
| dc.title | Caracterización clínico epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con enfermedades genéticas en una ciudad del sur de Colombia, 2018 a 2022 | es | 
| dc.type | Thesis | es | 
| Aparece en los programas: | Especialización en Pediatría | |
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TH EP 0081.pdf | 2.28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.