Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    https://repositoriousco.co/jspui/handle/123456789/175Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Lozano Martínez, Silvestre | - | 
| dc.contributor.author | Baldión, Jorge Daniel | - | 
| dc.date.accessioned | 2021-08-10T17:42:04Z | - | 
| dc.date.available | 2021-08-10T17:42:04Z | - | 
| dc.date.issued | 2015-11-26 | - | 
| dc.identifier.uri | http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/175 | - | 
| dc.description.abstract | La presente investigación denominada Mitigación de la contaminación lumínica en el Bosque Seco Tropical La Tatacoa como fenómeno físico provocado por el uso inadecuado y proyección de las luminarias ; tuvo como objetivo mitigar la contaminación lumínica, generada por el alumbrado público y algunas viviendas que vienen afectando la observación de los astros. Para eso se determinó el nivel de contaminación del cielo en la zona de estudio y sus alrededores, mediante el medidor de calidad del cielo SQM-L, donde los resultados fueron analizados rigurosamente acorde a los días, fechas y estados meteorológicos en que fueron tomadas (julio del 2014 hasta septiembre del 2015). Apoyados por medio de fotografías comparadas de día y de noche, se pudo evidenciar en los cascos urbanos de Neiva, Aipe, Villavieja, la Vereda La victoria y las viviendas de la Vereda El Cuzco, el origen de los focos de contaminación de una manera precisa, junto a su ubicación por medio del GPS. Se visitaron las viviendas de la Vereda El Cuzco identificando los focos con mayor dispersión de luz; de igual manera se interactuó y concientizó a la comunidad haciéndolos partícipes en la toma de decisión para la mitigación. Con la información registrada se pudo elaborar gráficas, mapas e imágenes que nos mostraron una relación directa de los niveles de contaminación y la calidad del cielo en las diferentes coordenadas espaciales. En los Capítulos I y II del presente documento, se referencia el planteamiento del problema y la construcción teórica con lineamientos referentes a la contaminación lumínica y su efecto en la observación astronómica. El Capítulo III presenta la metodología ejecutada para el registro de la información con los diferentes sitios y sus coordenadas. Se incluye además una campaña sobre la mitigación de la contaminación lumínica tomando como referencias experiencias desarrolladas en el tema. En los Capítulos IV y V se construyen y plasman los resultados y sus análisis. Se construye una unidad didáctica para el desarrollo pedagógico sobre la enseñanza para mitigar la contaminación lumínica, como también una guía de trabajo de campo y un artículo científico. Finalmente se presentan los resultados y sus diferentes análisis y recomendaciones. | es | 
| dc.language.iso | es | es | 
| dc.publisher | UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA | es | 
| dc.relation.ispartofseries | CNFQ;0100 | - | 
| dc.subject | Acimut | es | 
| dc.subject | Bosque seco tropical | es | 
| dc.subject | contaminación | es | 
| dc.subject | cielo | es | 
| dc.subject | espectro electromagnético | es | 
| dc.subject | objetos estelares | es | 
| dc.title | “MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA EN EL BOSQUE SECO TROPICAL LA TATACOA” | es | 
| dc.type | Thesis | es | 
| Aparece en los programas: | Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental | |
Ficheros en este ítem: 
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TH CNFQB 100.pdf | 11.47 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Los ítems del repositorio están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.